Buscar :-)

viernes, 13 de diciembre de 2013

Froylan Turcios



José Froylán de Jesús Turcios (*7 de julio de 1874 en la ciudad de Juticalpa, departamento de Olancho, en la república de Honduras - San José, Costa Rica, 19 de noviembre de 1943).1 fue un poeta, narrador, editor, antólogo y periodista hondureño que junto a Juan Ramón Molina fue el intelectual de Honduras más importante de principios del siglo XX.

Froylan Turcios fue un connotado de las letras, además en el campo político fue nombrado Ministro de Gobernación, electo diputado para el Congreso Nacional y después delegado de Honduras ante la Sociedad de Naciones de Ginebra, Suiza. Como periodista dirigió el diario El Tiempo de la ciudad capital Tegucigalpa y fundó las revistas El Tiempo de Tegucigalpa, El Pensamiento (1894), Revista nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras.
Una vez radicado en la república de Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) a su regreso a su patria Honduras, dirigió los periódicos El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911) y Boletín de la Defensa Nacional (1924).
Imbuido de las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero patriota Augusto César Sandino en la república de Nicaragua, y en el plano literario amigo de Rubén Darío, Juan Ramón Molina y numerosas figuras del pensamiento universal. Realizó una férrea labor de defensa nacional, denunciando la política del Gran Garrote implementada por Estados Unidos de América en la región centroamericana y las Antillas.
Turcios fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinándose a los temas violentos. Inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Además de cultivar la poesía preciosista, elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D'Annunzio, se caracterizan por la pericia en la trama, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados o impactantes que marcaron luego buena parte del género en América Latina.5
En 1910 publicó la novela El vampiro, cuyo tema gira alrededor de la muerte y tiene un estilo modernista,6 razón por la cual la realidad no se ve reflejada directamente en la obra. Al año siguiente publicó otra novela más breve llamada El fantasma blanco. Entre sus volúmenes de poesía y cuento se hallan, entre otros:
  • Mariposas (1895),
  • Renglones (1899),
  • Hojas de otoño (1905),
  • Prosas nuevas (1914),
  • Floresta sonora (1915),
  • Cuentos del amor y de la muerte (1930),
  • Páginas de ayer (1932), y
  • Cuentos completos (1995).  
 imagenes de sus obras:



 link para la "Oracion del Hondureño"
www.unah.edu.hn/?cat=2878

No hay comentarios:

Publicar un comentario